En la iglesia por iniciativa de ministerio infantil, me di a la tarea escribir el guión para dramatizar el "Día de expiación", el objetivo es conocer la actividad del día y concientizar su importancia.
El santuario
Día de expiación o Yóm Kippuñm
Dramaturgo: Milton Salas
[email protected]
OBJETIVO:
Mostrar la importancia del día de expiación en el pueblo de Israel, tomar conciencia que ahora estamos en el día de expiación, reconocer la importancia de vivir sin pecar, saber que hay tres procesos en la vida del cristiano: justificación, santificación y glorificación, todos estamos en el proceso de santificación y cuando termine el proceso de santificación debemos estar limpios de todo pecado y si nos tocara vivir la última generación, viviremos sin intercesor, sin quien perdone nuestros pecados, viviremos la ultimas 7 plagas sin pecar, ya que pecar implicaría que no participamos de una reforma y reavivamiento, no recibimos el derramamiento del Espíritu Santo, no fuimos sellados, no somos salvos.
REFLEXIONAR:
¿Qué de bueno ha hecho el pecado por ti? ¿Por qué te aterra el pensar vivir sin pecar? ¿Por qué criticar a las personas que desean vivir sin pecar desde ahora?
SABER:
Por nuestros propios méritos podemos guardar la ley, pero esto no nos santifica, la una forma de santificarnos es morir al yo y resucitar en una nueva criatura en Cristo Jesús (el bautismo), cuando sales del agua significa que ahora vives una vida espiritual, ya no haces lo que tú quieres, ahora haces la voluntad de Dios, vives para el Espíritu Santo, te complaces en hacer la voluntad de Dios.
LAS PROMESAS DE DIOS SON MANDATOS:
“Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti,
el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.
Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.”
(S. Juan 17:3,17)
Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado,
porque la simiente de Dios permanece en él;
y no puede pecar, porque es nacido de Dios.
(1 S. Juan 3:9)
Escena 1: Dos niños platicando enfrente del santuario.
N1: El pueblo está muy tranquilo…
N2: Así es, hoy es el día 10 del mes de séptimo y solo estamos en espera del sumo sacerdote para iniciar el sacrificio del día de expiación.
N1: Antes de que el sumo sacerdote inicie el sacrificio, le diremos que nos explique el proceso del sacrificio.
N2: Si… ¿Toda tu familia estará hoy en el sacrificio?
N1: No... ¿Un tío, comento que no puede perdonar la ofensa que le hicieron, y este año no estará aquí… ¿Y de tu familia?
N2: La familia del primo de mi papá, ellos tienen problemas económicos, y hoy se fueron a trabajar…
N1: Allí viene el sumo sacerdote...
N2: Preguntémosle…
Escena 2: Los niños pregunta al sumo sacerdote.
N1: Buenos días, sumo sacerdote.
N2: Podemos hacerle unas preguntas.
S1: sí.
N1: ¿Por qué es un macho cabrío para el día de expiación y no un cordero?
S1: Porque con el continuo sacrificio (los sacrificios diarios) el pecado entra al santuario y lo contamina, mientras que el día de expiación el pecado es sacado del santuario, es día de limpieza del santuario. Hoy es una ceremonia diferente, el macho cabrío representa a un ser personal, a una persona, por esta razón son dos machos cabríos, son dos personas, una es Jesús y la otra es satanás, son reales, y el cordero también es un símbolo de Jesús.
N2: ¿Por qué tiene muchas piedras de colores en su pecho?
S1: (sonríe y después contesta) Las piedras del centro representan a las 12 tribus de Israel, las de arriaba se llama Urim y esta tumim, esta significa no y esta sí, cuando hay una situación difícil que resolver o alguien del pueblo debe tomar una decisión y no sabe qué hacer, la persona viene a mí y le preguntamos a Dios, él nos responde haciendo brillar la piedra de acuerdo a la respuesta, las personas se van felices porque les agrada la respuesta de Dios, aquí entre nosotros y en confianza, saben algunas personas no les agrada la respuesta de Dios y hacen lo contrario, aun teniendo una respuesta dada por Dios.
N1: ¿Puede explicarnos el significado de los muebles?
S1: Si…. (explica el uso y significado de todos los muebles incluyendo la Shekinah)
N2: ¿Por qué tiene ángeles el arca?
S1: Los ángeles simbolizan a los ángeles del cielo, a los ángeles que estaban en el huerto del Edén. La tapa del arca se llama propiciatorio y simboliza a Jesús, ellos cubren a Jesús, los ángeles están alrededor y al servicio de Jesús y cuidan la ley de Dios.
N1: ¿Por qué esta la ley, el maná, y la vara de Aarón en el arca?
S1: La vara representa el sacerdocio y cada uno de ustedes son sacerdotes del Dios altísimo, son nación santa, real sacerdocio… el mana está allí para que ustedes no se olviden que Dios da alimento a sus hijos, él alimento a toda la nación de Israel en el desierto, y no creo que en su familia sean más personas que en la nación de Israel, él dará alimento material y espiritual a su familia, al ver el mana deben tener fe… y la ley es el fundamento del trono de Dios, esta ley rige el trono de Dios, la paga del pecado es muerte, cuando la sangre es rociada en el lugar santísimo cae sobre el propiciatorio que es Jesús, simboliza que Jesús pago el precio de transgredir la ley, pero a la ley no es tocada por la sangre, simboliza la misericordia y amor de Dios, no morirán ustedes por transgredir la ley, pero si murió el Mesías, el hijo de Dios. Cuando crees y tiene fe entonces te deleitas y agrada cumplir la ley, saben la ley nos indica que debemos vivir sin pecar y no solo vivir sin pecar debemos odiar al pecado, entonces seremos realmente libres.
N2: ¿Por qué no podemos entrar nosotros al lugar santo y santísimo?
S1: Somos un símbolo del hijo de Dios, somos pecadores y necesitamos de un mediador entre Dios y los hombres. Si un hombre se presenta ante Dios, su gloria y santidad nos consume. Por eso antes de presentarnos ante Dios necesitamos un intermediario para que nos limpie de todo pecado, cuando el pueblo este limpio, podrá estar frente a Dios, entonces Dios enviara a su hijo por su pueblo para presentarlos ante Dios.
N1: Hace dos meses yo robé un juguete, después me arrepentí y vine a la hora del sacrificio y confesé mi pecado y mi arrepentimiento. Si todos los días hay sacrificios por los pecados, ¿por qué es necesario el día de expiación? ¿A caso Dios no me perdono hace dos meses cuando confesé mi pecado?
S1: Hace dos meses cuando confesaste tu pecado estando en el continuo sacrificio, en los libros del cielo se escribió tu confección y arrepentimiento. De esta forma tu pecado entro en el santuario. Hoy en el día de expiación, al estar aquí Dios borrara tu pecado del libro y sacara tu pecado del santuario. Al finalizar el día de expiación tu estarás limpio de pecado, es como si nunca hubieras pecado, esta es la importancia del día de expiación, si tu no hubieras venido al día de expiación tu pecado permanece en los registros celestiales, está en el santuario aun que ya este confesado. dicho de otra manera, si no vienes al día de expiación significa que aun sigues robando o estás pensando que en la siguiente oportunidad robaras. Aun abrasas el pecado.
Escena 3: Presentación del continuo sacrificio.
S1: Ya es hora del sacrificio.
N2: El pueblo ya está aquí.
N3: Aquí están los dos machos cabríos.
S1: (Los revisa, echan suerte y elige uno) Los examinaré que no tengan defecto, echaremos suertes. Ahora pasara un príncipe de cada tribu para transferir los pecados a este macho cabrío.
N2: (Con la mano en la cabeza del cordero) Yo soy Caleb de la tribu de Judá, mi tribu ha confesado su pecado y hoy estamos aquí como demostración que tenemos fe que la sangre del cordero, el Mesías, el hijo de Dios nos limpia de todo pecado, transferimos nuestros pecados a este macho cabrío, quedando nosotros limpios de pecado.
N1: (Con la mano en la cabeza del cordero) Yo soy Elizafán de la tribu de Zabulón, mi tribu ha confesado su pecado y hoy estamos aquí como demostración que tenemos fe que la sangre del cordero, el Mesías, el hijo de Dios nos limpia de todo pecado, transferimos nuestros pecados a este macho cabrío, quedando nosotros limpios de pecado.
S1: Todos los pecados del pueblo has sido depositados en este macho cabrío.
Escena 4: Sacrificio.
(Los niños están de rodillas viendo al sacerdote)
(El sacerdote realiza el camino del sacrificio)
(esta parte es opcional, para explicación de algún hermano nuevo, el sacerdote no necesita hablar ya que en el día de explicación había absoluto silencio)
S1:
Acto 1: (Degollad el macho cabrío) Jehová creador de los cielos y la tierra, hemos transgredido su ley, hemos deshonrado su nombre, estamos delante de su presencia suplicando nos limpie de todo pecado.
Acto 2: (Deposita las vísceras en el altar del sacrificio) Realizamos este sacrificio de esta víctima inocente, confiando que el Mesías, el hijo de Dios vendrá a esta tierra y siendo inocente pagará el precio del pecado,
Acto 3: (Lleva y asperja la sangre en la cortina y en el altar del incienso) La sangre simboliza la vida, en la vida del Mesías quien llevara los pecados del mundo, llevamos esta sangre a su presencia, por favor acepte esta ofrenda y no seamos consumidos por su gloria.
Acto 4: (Pasa al lugar santísimo, asperja la sangre en las esquinas del arca del pacto, después se arrodilla) Jehová de los ejércitos, Dios grande en misericordia y verdad, acepte nuestras oraciones en el amado Cristo Jesús. Suplicamos el perdón de nuestras transgresiones.
(De fondo se escucha el texto de juan 3:16 y la frase “consumado es”. Después sale mucho humo y el sacerdote sale del santuario)
Escena 5: Traspasan los pecados al macho cabrío por Azazel.
S1: Traigan al macho cabrío por Azazel.
N3: (Trae en sus manos el macho cabrío) soy Uzi, el indicado para llevar el macho cabrío al desierto. Aquí esta.
S1: (Con la mano en la cabeza del macho cabrío) Jehová de los ejércitos ha quitado la maldad de entre nosotros, los pecados son sacados del santuario, como demostración de fe transferimos los pecados a este macho cabrío y sea llevado al desierto donde será el lugar de su muerte, quedando el santuario limpio de pecado.
N3: (Sale de escena con el macho cabrío)
Escena 6: La bendición.
S1: (Indica al pueblo) Levantaos pueblo y regocijaos en Jehová de los ejércitos. En 5 días nos vamos a celebrar la fiesta de las cabañas, que simboliza la entrada a Canaán celestial.
N1,2: (Se levantan, y escuchan la bendición)
S1: Jehová te bendiga y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
Escena 7: La despedida.
N2: Sumo sacerdote, las tribus de Zabulón y de Judá estarán juntas esta tarde.
N1: Y será un honor tenerlos entre nosotros.
S1: Gracias por la invitación.
(Se abrazan y se cierra el telón)
El santuario
Día de expiación o Yóm Kippuñm
Dramaturgo: Milton Salas
[email protected]
OBJETIVO:
Mostrar la importancia del día de expiación en el pueblo de Israel, tomar conciencia que ahora estamos en el día de expiación, reconocer la importancia de vivir sin pecar, saber que hay tres procesos en la vida del cristiano: justificación, santificación y glorificación, todos estamos en el proceso de santificación y cuando termine el proceso de santificación debemos estar limpios de todo pecado y si nos tocara vivir la última generación, viviremos sin intercesor, sin quien perdone nuestros pecados, viviremos la ultimas 7 plagas sin pecar, ya que pecar implicaría que no participamos de una reforma y reavivamiento, no recibimos el derramamiento del Espíritu Santo, no fuimos sellados, no somos salvos.
REFLEXIONAR:
¿Qué de bueno ha hecho el pecado por ti? ¿Por qué te aterra el pensar vivir sin pecar? ¿Por qué criticar a las personas que desean vivir sin pecar desde ahora?
SABER:
Por nuestros propios méritos podemos guardar la ley, pero esto no nos santifica, la una forma de santificarnos es morir al yo y resucitar en una nueva criatura en Cristo Jesús (el bautismo), cuando sales del agua significa que ahora vives una vida espiritual, ya no haces lo que tú quieres, ahora haces la voluntad de Dios, vives para el Espíritu Santo, te complaces en hacer la voluntad de Dios.
LAS PROMESAS DE DIOS SON MANDATOS:
“Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti,
el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.
Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad.”
(S. Juan 17:3,17)
Todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado,
porque la simiente de Dios permanece en él;
y no puede pecar, porque es nacido de Dios.
(1 S. Juan 3:9)
PERSONAJES: Niño 1: N1 (Elizafán) Niño 2: N2 (Caleb) Niño 3: N3 (Uzí) Sacerdote 1: S1 (Aarón) |
VESTUARIO: Niños: Túnica de israelita. Sacerdote: Vestiduras de sumo sacerdote. |
Escena 1: Dos niños platicando enfrente del santuario.
N1: El pueblo está muy tranquilo…
N2: Así es, hoy es el día 10 del mes de séptimo y solo estamos en espera del sumo sacerdote para iniciar el sacrificio del día de expiación.
N1: Antes de que el sumo sacerdote inicie el sacrificio, le diremos que nos explique el proceso del sacrificio.
N2: Si… ¿Toda tu familia estará hoy en el sacrificio?
N1: No... ¿Un tío, comento que no puede perdonar la ofensa que le hicieron, y este año no estará aquí… ¿Y de tu familia?
N2: La familia del primo de mi papá, ellos tienen problemas económicos, y hoy se fueron a trabajar…
N1: Allí viene el sumo sacerdote...
N2: Preguntémosle…
Escena 2: Los niños pregunta al sumo sacerdote.
N1: Buenos días, sumo sacerdote.
N2: Podemos hacerle unas preguntas.
S1: sí.
N1: ¿Por qué es un macho cabrío para el día de expiación y no un cordero?
S1: Porque con el continuo sacrificio (los sacrificios diarios) el pecado entra al santuario y lo contamina, mientras que el día de expiación el pecado es sacado del santuario, es día de limpieza del santuario. Hoy es una ceremonia diferente, el macho cabrío representa a un ser personal, a una persona, por esta razón son dos machos cabríos, son dos personas, una es Jesús y la otra es satanás, son reales, y el cordero también es un símbolo de Jesús.
N2: ¿Por qué tiene muchas piedras de colores en su pecho?
S1: (sonríe y después contesta) Las piedras del centro representan a las 12 tribus de Israel, las de arriaba se llama Urim y esta tumim, esta significa no y esta sí, cuando hay una situación difícil que resolver o alguien del pueblo debe tomar una decisión y no sabe qué hacer, la persona viene a mí y le preguntamos a Dios, él nos responde haciendo brillar la piedra de acuerdo a la respuesta, las personas se van felices porque les agrada la respuesta de Dios, aquí entre nosotros y en confianza, saben algunas personas no les agrada la respuesta de Dios y hacen lo contrario, aun teniendo una respuesta dada por Dios.
N1: ¿Puede explicarnos el significado de los muebles?
S1: Si…. (explica el uso y significado de todos los muebles incluyendo la Shekinah)
N2: ¿Por qué tiene ángeles el arca?
S1: Los ángeles simbolizan a los ángeles del cielo, a los ángeles que estaban en el huerto del Edén. La tapa del arca se llama propiciatorio y simboliza a Jesús, ellos cubren a Jesús, los ángeles están alrededor y al servicio de Jesús y cuidan la ley de Dios.
N1: ¿Por qué esta la ley, el maná, y la vara de Aarón en el arca?
S1: La vara representa el sacerdocio y cada uno de ustedes son sacerdotes del Dios altísimo, son nación santa, real sacerdocio… el mana está allí para que ustedes no se olviden que Dios da alimento a sus hijos, él alimento a toda la nación de Israel en el desierto, y no creo que en su familia sean más personas que en la nación de Israel, él dará alimento material y espiritual a su familia, al ver el mana deben tener fe… y la ley es el fundamento del trono de Dios, esta ley rige el trono de Dios, la paga del pecado es muerte, cuando la sangre es rociada en el lugar santísimo cae sobre el propiciatorio que es Jesús, simboliza que Jesús pago el precio de transgredir la ley, pero a la ley no es tocada por la sangre, simboliza la misericordia y amor de Dios, no morirán ustedes por transgredir la ley, pero si murió el Mesías, el hijo de Dios. Cuando crees y tiene fe entonces te deleitas y agrada cumplir la ley, saben la ley nos indica que debemos vivir sin pecar y no solo vivir sin pecar debemos odiar al pecado, entonces seremos realmente libres.
N2: ¿Por qué no podemos entrar nosotros al lugar santo y santísimo?
S1: Somos un símbolo del hijo de Dios, somos pecadores y necesitamos de un mediador entre Dios y los hombres. Si un hombre se presenta ante Dios, su gloria y santidad nos consume. Por eso antes de presentarnos ante Dios necesitamos un intermediario para que nos limpie de todo pecado, cuando el pueblo este limpio, podrá estar frente a Dios, entonces Dios enviara a su hijo por su pueblo para presentarlos ante Dios.
N1: Hace dos meses yo robé un juguete, después me arrepentí y vine a la hora del sacrificio y confesé mi pecado y mi arrepentimiento. Si todos los días hay sacrificios por los pecados, ¿por qué es necesario el día de expiación? ¿A caso Dios no me perdono hace dos meses cuando confesé mi pecado?
S1: Hace dos meses cuando confesaste tu pecado estando en el continuo sacrificio, en los libros del cielo se escribió tu confección y arrepentimiento. De esta forma tu pecado entro en el santuario. Hoy en el día de expiación, al estar aquí Dios borrara tu pecado del libro y sacara tu pecado del santuario. Al finalizar el día de expiación tu estarás limpio de pecado, es como si nunca hubieras pecado, esta es la importancia del día de expiación, si tu no hubieras venido al día de expiación tu pecado permanece en los registros celestiales, está en el santuario aun que ya este confesado. dicho de otra manera, si no vienes al día de expiación significa que aun sigues robando o estás pensando que en la siguiente oportunidad robaras. Aun abrasas el pecado.
Escena 3: Presentación del continuo sacrificio.
S1: Ya es hora del sacrificio.
N2: El pueblo ya está aquí.
N3: Aquí están los dos machos cabríos.
S1: (Los revisa, echan suerte y elige uno) Los examinaré que no tengan defecto, echaremos suertes. Ahora pasara un príncipe de cada tribu para transferir los pecados a este macho cabrío.
N2: (Con la mano en la cabeza del cordero) Yo soy Caleb de la tribu de Judá, mi tribu ha confesado su pecado y hoy estamos aquí como demostración que tenemos fe que la sangre del cordero, el Mesías, el hijo de Dios nos limpia de todo pecado, transferimos nuestros pecados a este macho cabrío, quedando nosotros limpios de pecado.
N1: (Con la mano en la cabeza del cordero) Yo soy Elizafán de la tribu de Zabulón, mi tribu ha confesado su pecado y hoy estamos aquí como demostración que tenemos fe que la sangre del cordero, el Mesías, el hijo de Dios nos limpia de todo pecado, transferimos nuestros pecados a este macho cabrío, quedando nosotros limpios de pecado.
S1: Todos los pecados del pueblo has sido depositados en este macho cabrío.
Escena 4: Sacrificio.
(Los niños están de rodillas viendo al sacerdote)
(El sacerdote realiza el camino del sacrificio)
(esta parte es opcional, para explicación de algún hermano nuevo, el sacerdote no necesita hablar ya que en el día de explicación había absoluto silencio)
S1:
Acto 1: (Degollad el macho cabrío) Jehová creador de los cielos y la tierra, hemos transgredido su ley, hemos deshonrado su nombre, estamos delante de su presencia suplicando nos limpie de todo pecado.
Acto 2: (Deposita las vísceras en el altar del sacrificio) Realizamos este sacrificio de esta víctima inocente, confiando que el Mesías, el hijo de Dios vendrá a esta tierra y siendo inocente pagará el precio del pecado,
Acto 3: (Lleva y asperja la sangre en la cortina y en el altar del incienso) La sangre simboliza la vida, en la vida del Mesías quien llevara los pecados del mundo, llevamos esta sangre a su presencia, por favor acepte esta ofrenda y no seamos consumidos por su gloria.
Acto 4: (Pasa al lugar santísimo, asperja la sangre en las esquinas del arca del pacto, después se arrodilla) Jehová de los ejércitos, Dios grande en misericordia y verdad, acepte nuestras oraciones en el amado Cristo Jesús. Suplicamos el perdón de nuestras transgresiones.
(De fondo se escucha el texto de juan 3:16 y la frase “consumado es”. Después sale mucho humo y el sacerdote sale del santuario)
Escena 5: Traspasan los pecados al macho cabrío por Azazel.
S1: Traigan al macho cabrío por Azazel.
N3: (Trae en sus manos el macho cabrío) soy Uzi, el indicado para llevar el macho cabrío al desierto. Aquí esta.
S1: (Con la mano en la cabeza del macho cabrío) Jehová de los ejércitos ha quitado la maldad de entre nosotros, los pecados son sacados del santuario, como demostración de fe transferimos los pecados a este macho cabrío y sea llevado al desierto donde será el lugar de su muerte, quedando el santuario limpio de pecado.
N3: (Sale de escena con el macho cabrío)
Escena 6: La bendición.
S1: (Indica al pueblo) Levantaos pueblo y regocijaos en Jehová de los ejércitos. En 5 días nos vamos a celebrar la fiesta de las cabañas, que simboliza la entrada a Canaán celestial.
N1,2: (Se levantan, y escuchan la bendición)
S1: Jehová te bendiga y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericordia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz.
Escena 7: La despedida.
N2: Sumo sacerdote, las tribus de Zabulón y de Judá estarán juntas esta tarde.
N1: Y será un honor tenerlos entre nosotros.
S1: Gracias por la invitación.
(Se abrazan y se cierra el telón)